La
palabra Estadística procede del vocablo ¨ Estado¨, pues era función
principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos,
cosechas. La necesidad de poseer datos
cifrados sobre la población y sus condiciones materiales de existencia han
debido hacerse sentir desde que se establecieron sociedades humanas organizadas. Desde
los comienzos de la civilización han
existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos
de madera y paredes de cuevas para contar
el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año
3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas
tablillas de arcilla para recopilar
datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o
cambiados mediante trueque.
Definición de estadística
La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.
Conceptos básicos
En estadística existen una serie de conceptos fundamentales para una mejor comprensión, entre los principales tenemos: Unidades elementales, datos, población, muestra, muestreo, variable, modalidad, moda.
Unidades
elementales
Son las personas, animales o cosas de las
cuales se desea saber algo. Por ejemplo
los alumnos del colegio, las vacas de una granja, el número de hijos hombres
por familia del barrio x.
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce
como tal. Una población se precisa
como un conjunto finito o infinito de personas,
animales o cosas que presentan
características comunes. Por ejemplo
los estudiantes del grado sexto, el conjunto de profesores del colegio.
Se llama muestra a una parte de la población
a estudiar, en otras palabras es un subconjunto
de la población. Por ejemplo:
Población Los alumnos del grado sexto.
Muestra Los alumnos de sexto A
Unidades elementales Los alumnos
Es el método a utilizar para recolectar
información de las unidades elementales.
Entre los principales métodos tenemos las encuestas,
test, cuestionarios, entrevistas.
Son las observaciones que se hacen de las
personas, animales o cosas. Por ejemplo:
La mayoría de los alumnos de
sexto A son hombres.
Son
las características o cualidades de las personas, animales o cosas. Por ejemplo: La edad, estatura, peso,
color de ojos, tipo de religión, estado civil, entre otras.
Las variables estadísticas se
clasifican en dos, cualitativas y cuantitativas.
· Las variables
cualitativas son aquellas que se refieren a características o cualidades
de las personas, animales o cosas, que no pueden ser medidas con números. Por ejemplo:
El estado civil, sexo, color de ojos, preferencias políticas, entre otras. Se puede
distinguir dos tipos de variable
cualitativa:
Variable cualitativa nominal: Es aquella que presenta modalidades no numéricas, que no
admiten un criterio de orden. Por
ejemplo: El estado civil, con
las siguientes modalidades: soltero,
casado, separado, divorciado y viudo.
Variable cualitativa ordinal o
variable cuasi cuantitativa: Es aquella que
presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen, con sus modalidades: Superior, básico, aceptable, bajo.
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º,
3º, ………
Medallas
de una prueba deportiva: Oro,
plata, bronce.
· Las
variables cuantitativas: Son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto se
pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Por ejemplo: La Edad, estatura, peso, número de hijos, número de hermanos. Se pueden
distinguir dos tipos de variables cuantitativas:
Variable discreta:
Es aquella que toma valores aislados, es decir enteros, por
lo tanto no admite valores intermedios entre dos valores
específicos. Por ejemplo: El número
de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.
Variable continua: Es
aquella que
puede tomar valores comprendidos entre dos
números. Por ejemplo:
La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
Modalidad de una variable
La modalidad de una variable, solo es
aplicable a variables cualitativas, y se puede decir que son las posibilidades
que puede tomar dicha variable. Por ejemplo:
La variable, partido político tiene
las siguientes modalidades:
Modalidad
Liberal
Conservador
Uribista
Alianza democrática
Partido verde
La variable Tipo de religión
Modalidad
Católico
Protestante
Evangélico
Budista
Ortodoxo
La variable Estado civil
Modalidad
Casado(a)
Soltero(a)
Separado(a)
Unión libre
Viudo(a)
La
estadística se clasifica en dos tipos, descriptiva
e inductiva.
Es
aquella que tiene por objeto fundamental
describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre
las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas.
Está fundamentada en los
resultados obtenidos del análisis de una muestra
de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o
característica de la población, por lo que recibe también el nombre de Inferencia estadística. Se puede decir
que son procedimientos estadísticos que
sirven para deducir o inferir algo acerca
de un conjunto de datos numéricos
(población), seleccionando un grupo
menor de ellos (muestra).
Medidas de tendencia central
La NOTA promedio de matemáticas, en el grupo de 10 estudiantes es de 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario